¿Quiénes somos?
¿Qué es Youth Talks?
Youth Talks es la primera iniciativa de la fundación Higher Education for Good..
La educación superior ya no prepara a los jóvenes para afrontar los retos de su tiempo. Por eso, por primera vez, la fundación Higher Education for Good propone repensar los modelos de enseñanza superior. Pero para ello tenemos que dar voz a los jóvenes.Tenemos que entender mejor cuáles son sus aspiraciones y sus retos, cuáles son sus soluciones y cómo podemos ayudarles, a través de la educación, a superar estos retos.
En consecuencia, Youth Talks es una consulta mundial a los jóvenes, una reflexión colectiva sobre sus expectativas y ambiciones para las sociedades del mañana. Esta consulta plantea preguntas abiertas, permitiendo que se expresen libremente, pero evitando encerrarlos en paradigmas que ya no son suyos.
En los últimos tiempos se han puesto en marcha numerosas consultas a los jóvenes, pero ninguna de ellas ofrece el análisis semántico que nosotros realizaremos para poner de manifiesto, de forma dinámica, las respuestas de los jóvenes. Gracias a nuestra asociación con bluenove, empresa especializada en consultas ciudadanas y tecnologías de análisis semántico, nuestro objetivo es alimentar año tras año esta plataforma dinámica y de libre acceso. Elaboramos una lista de los consensos, las discrepancias, las señales débiles y las necesidades latentes de los jóvenes de todo el mundo. De hecho, no hay una sola juventud global, sino múltiples juventudes en todo el mundo.
Estos resultados dinámicos contribuirán al trabajo de la fundación Higher Education for Good en la creación de nuevos modelos de educación superior, pero también de los numerosos socios de la consulta: los grandes agrupamientos de jóvenes, los actores académicos y las instituciones políticas.
Youth Talks es el comienzo de la escucha, el intercambio y la concienciación sobre la dignidad individual y el bienestar colectivo de los jóvenes. Es una oportunidad única para construir juntos un futuro sostenible por y para los jóvenes de todo el mundo.
La fundación Higher Education for Good: la organización detrás de Youth Talks
Los jóvenes siempre han tenido dificultades. Sin embargo, los retos actuales son de una magnitud especial: las crecientes desigualdades, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la crisis sanitaria, la crisis energética, los problemas relacionados con el uso de las nuevas tecnologías como la IA, por nombrar solo algunos.
La complejidad de estos retos medioambientales, económicos y sociales está poniendo a prueba los límites de nuestros modelos de enseñanza superior actuales. Parecen obsoletos porque ya no se adaptan a los problemas que afrontan los jóvenes, pero también porque se basan y transmiten valores que ya no parecen tener sentido para esta nueva generación.
Es necesario repensar estos modelos para que los jóvenes puedan hacer frente a los retos que se les plantean. La misión de la fundación Higher Education for Good es, por lo tanto, la de co-construir, junto con jóvenes y expertos, nuevos modelos de educación superior humanista para sociedades más sostenibles, es decir, económicamente viables, respetuosas con el medio ambiente y responsables a nivel social.
Una educación superior humanista trasciende los objetivos puramente utilitarios. Al hacer hincapié en la dignidad humana y el bienestar colectivo, promueve tanto la realización individual como estilos de vida sostenibles. La enseñanza superior humanista va más allá de la adquisición de competencias profesionales. Proporciona a los jóvenes los medios para realizarse y promueve una visión sistémica del mundo en la que la humanidad coexiste en armonía con otros seres vivos dentro de los límites del planeta.
La fundación se inspira en las reflexiones sobre las capacidades -es decir, la libertad de un individuo para hacer las elecciones que considere oportunas en un momento dado y en un territorio determinado, y para poner en práctica las acciones vinculadas a estas elecciones- de Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, y de la filósofa Martha Nussbaum. Por tanto, lo que propone la fundación está en consonancia con los objetivos del desarrollo sostenible. La educación superior debe desempeñar un papel importante en el desarrollo de la capacidad de cada individuo, en el momento clave del paso a la «edad adulta», para transformar la sociedad en la que vive, a su escala y a su manera.
El equipo del proyecto

Marine Hadengue, directora
Marine Hadengue, doctora en Gestión de la Innovación por la Escuela Politécnica de Montreal, es directora ejecutiva de la fundación Higher Education for Good. Sus áreas de especialización incluyen la educación en gestión responsable, la innovación y el emprendimiento social. Ingeniera de formación, Marine tiene un máster en Ciencias Políticas y realizó su posdoctorado en el Instituto Politécnico de París. También es presidenta y directora general de la fundación Arbour, una organización filantrópica especializada en el acceso a la educación, con sede en Canadá.

Chloé Alves, Gestor de proyectos encargado de las colaboraciones internacionales
Graduada en el Máster de Negocios Internacionales de SKEMA Business School, Chloé es gerente de proyectos y responsable de asociaciones de la Fundación Higher Education for Good. Obtuvo su licenciatura en Innovación y Estrategia en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y en Marketing Internacional en la Universidad Fundação Dom Cabral (Brasil).
Chloé ha trabajado en 5 países (Canadá, México, Inglaterra, Brasil y Colombia) y en diversas estructuras (start-ups, grupos internacionales y asociaciones).

Kristy Anamoutou, Chief Operations & Products Officer (bluenove)
Con una sólida experiencia en gestión de productos y operaciones técnicas, Kristy es responsable de supervisar los productos y el desarrollo de operaciones técnicas de bluenove. Dirige la estrategia de producto y la hoja de ruta de I+D, centrándose en los métodos de inteligencia colectiva masiva y las oportunidades para crear experiencias híbridas e inclusivas a gran escala. Kristy también es responsable del compromiso de bluenove con la juventud y la educación como ciudadano corporativo.
Kristy es experta en gestión de productos y análisis semántico, incluyendo API, no-code, dataviz, prototipado y algoritmos generativos de IA.
El comité científico
La misión general del comité científico es asesorar al comité directivo del Observatorio Internacional de la Juventud (Youth Talks).
En el marco de la cooperación prevista con el socio bluenove, el comité científico se encarga específicamente de las siguientes tareas:
- conocer con antelación los enfoques metodológicos que el socio tiene previsto utilizar para la recogida y el análisis de datos;
- evaluar la solidez científica de estas metodologías;
- si es necesario, hablar con los equipos técnicos para aclarar y/o modificar estas metodologías ;
- hacer recomendaciones al comité directivo del Observatorio Internacional de la Juventud (Youth Talks).

Frédérique Vidal, directora del Comité Científico
Frédérique Vidal es catedrática de biología molecular, administradora académica y política. Ocupó el cargo de ministra de Enseñanza Superior, Investigación e Innovación en Francia, en el Gobierno de los primeros ministros Édouard Philippe y Jean Castex de 2017 a 2022. Fue presidenta de la Universidad de Niza de 2012 a 2017.
Obtuvo un Máster de Estudios Avanzados en virología molecular en el Instituto Pasteur y un doctorado en biología en la Universidad Sophia Antipolis de Niza. Durante su primer mandato (2012-2016), Frédérique Vidal fundó la Université Côte d'Azur, un consorcio formado por la universidad y escuelas de negocios, escuelas de arte y centros de investigación, para aumentar el atractivo internacional de la universidad, obteniendo la etiqueta de «Iniciativa de Excelencia» para la Universidad en 2016. Fue reelegida presidenta en 2016.
Actualmente, Frédérique Vidal es asesora especial de la European Foundation of Management Development y asesora científica voluntaria de la Higher Education for Good Foundation.

Rodrigo B. Castilhos
Rodrigo B. Castilhos es profesor adjunto de Marketing en la SKEMA Business School. Su investigación se centra en la interacción entre los sistemas de mercado, el espacio y los mercados, y el consumo y la clase social. Sus estudios tratan de comprender cómo los distintos agentes conforman y son conformados por la evolución dinámica de los mercados, cómo el espacio y los mercados se co-constituyen mutuamente, y cómo las dinámicas de clase en las que media el mercado se desarrollan en diferentes contextos de consumo. Sus trabajos se han publicado en revistas especializadas, como el Journal of Marketing Research, Journal of Business Research, Marketing Theory, Consumption Markets & Culture y el International Journal of Consumption Studies. Rodrigo también ha sido consultor de empresas en los ámbitos de la educación, el comercio minorista, los artículos deportivos, los productos envasados, el sector inmobiliario y la tecnología.

Éric de la Clergerie
Eric de la Clergerie es el responsable de investigación en INRIA en el campo del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), más concretamente en Parsing y Sintaxis. Es el principal desarrollador de FRMG, una gramática francesa de gran extensión. FRMG se ha utilizado para analizar todo tipo de corpus (incluida la wikipedia francesa), especialmente para adquirir conocimientos (terminología y redes semánticas) y para la extracción de información. En los últimos tiempos, Eric de la Clergerie ha trabajado en analizadores sintácticos basados en transiciones estadísticas/neuronales y en el acoplamiento de analizadores sintácticos simbólicos (como FRMG) con los estadísticos o neuronales. Y más recientemente, se ha involucrado en modelos neurales del lenguaje (como el francés CamemBert), investigando su entrenamiento, capacidades, potencialidades y límites.

Rodolphe Desbordes
Rodolphe Desbordes es profesor de Economía en la SKEMA Business School, en Francia. Anteriormente, fue profesor adjunto de Economía en la Universidad de Strathclyde, Glasgow, Reino Unido. Es licenciado en Ciencias Políticas (Sciences Po, París) y doctor en Economía Internacional (Universidad de París I Panthéon-Sorbonne). Sus intereses de investigación abarcan los campos de la inversión extranjera directa, el crecimiento económico, las epidemias y la econometría aplicada.